Con más de 2,500 obras en sus fondos el Museo Bellapart posee una de las colecciones más valiosas de Arte Dominicano, desde los inicios de la pintura académica a finales del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX.
La Colección Permanente sigue un recorrido cronológico iniciándose con los precursores de la pintura dominicana a finales del siglo XIX.
Recorrido Cronológico
Los Precursores. Propuestas Académicas 1844 – 1920
Primeros Modernos. Nuevos Lenguajes 1920-1940
Nuevos Lenguajes de la Vanguardia Internacional
Nuevas Generaciones de Artistas y a la Renovación Estética
Renovación Estética. Nueva Ruptura
Los Precursores. Propuestas Académicas 1844 – 1920
Históricamente, la pintura surge ligada al complejo período de Independencia Nacional (1844) y como un elemento clave del movimiento cultural que se desarrolló en torno a la gestación de lo nacional. Bajo estas premisas, la producción pictórica y escultórica siguió los lineamientos del academicismo europeo fluctuando entre el estilo romántico y neoclásico.
Alejandro Bonilla 1820-1901
 |
|
Luis Desangles, Sisito 1861-1940
 |
Leopoldo Navarro 1862-1908
 |
|
Abelardo Piñeyro 1862-1958
 |
Abelardo R. Urdaneta 1870-1933
 |
|
Juan Bautista Gómez 1874-1945
 |
Adolfo García Obregón 1880-1931
 |
|
Enrique García Godoy 1886-1947
 |
Bienvenido Gimbernard 1890-1971
 |
|
Fernando Báez, Tuto 1895-1960
 |
Primeros Modernos. Nuevos Lenguajes 1920-1940 La pintura impresionista y primeros lenguajes modernos se presentan en el segundo eje. En la historiográfica del arte dominicano se hace énfasis en la ruptura con el estilo académico anterior, que en mayor o menor medida, realizan los artistas Celeste Woss y Gil, Yoryi Morel, Darío Suro y Jaime Colson. Atendiendo a sus particularidades, inquietudes y búsquedas estilísticas llegaron a desarrollar individualmente, una producción pictórica reveladora de un lenguaje e identidad propia, resultado de un distanciamiento de los presupuestos académicos y de un diálogo profundo con las propuestas artísticas modernas europeas.
Celeste Woss y Gil 1890-1985
 |
|
Jaime Colson 1901-1975
 |
Jorge O. Morel, Yoryi 1906-1979
 |
|
Darío Suro 1917-1997
 |
El eje siguiente corresponde a uno de los capítulos más significativos de la colección, clave para el traspaso de Nuevos Lenguajes de la Vanguardia Internacional al arte dominicano mediante la Diáspora Europea residente en República Dominicana 1939-1950 En los años 40 llega al país un importante grupo de europeos librándose de las guerras y el nazismo. En el marco de la política cultural dirigida por el gran gestor cultural, Rafael Díaz Niese, primer Director General de Bellas Artes, se funda la Escuela Nacional de Bellas Artes, primer centro de enseñanza de artes plásticas con carácter oficial. Los artistas recién llegados actuaron en doble vía, como docentes en la Escuela de Bellas Artes y como creadores con una actividad expositiva constante. El país asistió a un renacimiento cultural y a una “puesta al día” de lo que en materia de arte acontecía internacionalmente, introduciendo a las primeras generaciones de este centro formativo, en las corrientes vanguardistas en boga en Europa.
George Hausdorf 1894-1959
 |
|
Josep Gausachs 1889-1959
 |
Joseph Fulop 1898
 |
|
Manolo Pascual 1902-1983
 |
Ernest Lothar 1906-1961
 |
|
Mounia L. Andre 1911
 |
Eugenio F. Granell 1912-2001
 |
|
José Vela Zanetti 1813-1999
 |
Angel Botello Barros 1913-1986
 |
|
Antonio Prats Ventós 1925-2000
 |
Francisco Vázquez Díaz 1898-1987
 |
|
|
El eje cuarto está dedicado a las Nuevas Generaciones de Artistas y a la Renovación Estética que acontece en las décadas de 1950-1970. La generación de artistas discípulos de los maestros europeos empieza a descollar en los años 50 y 60, expresando un discurso social a consecuencia de la cruda realidad política y social del país. Los artistas se unen para trabajar en común y sus búsquedas estéticas se orientan hacia un lenguaje figurativo expresionista donde los elementos formales estuvieron en función de testimoniar las injusticias padecidas por los dominicanos y lo convulso de esa realidad social. Paralelamente, artistas como Paul Giudicelli y Fernando Peña Defilló apuestan por una renovación del lenguaje pictórico expresando con mayor énfasis una necesidad no figurativa, produciendo obras abstractas, de carácter geométrico orientadas hacia el abandono de toda connotación representativa.
Paul Giudicelli 1921-1965
 |
|
Clara Ledesma 1924-1999
 |
Gilberto H. Ortega 1924-1979
 |
|
Gaspar Mario Cruz 1925–2006
 |
Luis M. Richiez, Luichy 1928–2000
 |
|
Eligio Pichardo 1929-1984
 |
Domingo Liz 1931
 |
|
Silvano Lora 1934-2003
 |
Cándido Bidó 1936
 |
|
José Ramírez Conde 1940-1987
 |
El último eje muestra obras del período comprendido entre 1970-1980. Renovación Estética. Nueva Ruptura. Un grupo de artistas se aglutina dando lugar a la experimentación colectiva con nuevas formas y conceptos utilizando materiales y temáticas distintas. Unos tienden a una nueva figuración y otros se afilian al Informalismo. Este último espacio ofrece una visión de importantes directrices que sigue la producción plástica de estos artistas a finales de los 70 y en la siguiente década.
Ada Balcácer 1930
 |
|
Fernando Peña Defilló 1928
 |
Ramón Oviedo 1927
 |
|
|
|